Entrevista a Xosé Neira Vilas en Faro de Vigo:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): Esta correspondencia [Cartas e lembranzas. Epistolario con Francisco Fernández del Riego 1959-2007] durou case medio século ¿Cál foi o seu comezo?
– Xosé Neira Vilas (XNV): Pois arrincou en 1954 en Bos Aires. Daquela, dende as Mocidades Galeguistas -das que eu era secretario- entregóuselle a Del Riego un exemplar do seu primeiro libro, Cos ollos do noso espírito, que acababa de ser editado en Arxentina. Del Riego acudira á capital arxentina para dar unha conferencia ese 24 de xullo. A foto da cuberta recolle ese acto ó que tamén acudiron Alonso Ríos ou Suárez Picallo. A nosa relación continuou porque Follas Novas, que creei xunto coa miña dona Anisia Miranda en 1957, funciounou como unha representante de Galaxia en Arxentina. De feito, foi Fernández del Riego quen insinuou, tres anos antes, que máis que accionistas (daquela as accións custaban 1.000 pesetas), Galaxia o que precisaba era unha vía de difusión do libro galego. As coincidencias non rematan aquí, porque volvemos atoparnos en 1972 nun congreso en Vigo sobre Rafael Dieste, e eu fun o último académico que entrou na RAG sendo el presidente. Hai, ademais, unha foto do noso último encontro en Vigo, un ano antes do seu pasamento e seis meses antes do de Anisia.
– FdV: Ademais de falaren das cuestións relativas ás dúas editorias, ¿qué outro contido teñen estas misivas?
– XNV: Intercambiamos ideas, falamos da censura e daqueles libros que non se podían publicar. Lembro que, nunha delas, Del Riego propón que eliminemos as dedicatorias dos libros por se non pasan a criba. Dende alén mar, eu enviáballe libros que naqueles últimos anos da dictadura aínda non se podían conseguir en España, como obras de Jean-Paul Sartre ou Albert Camus.
– FdV: ¿Del Riego foi unha fonte de inspiración para personaxes como Balbino ou Sara, a protagonista de Querido Tomás?
– XNV: Pois non, pero Del Riego e Balbino están conectados. Hai dous anos, no Congreso Internacional do Ibby en Santiago, confirmouse que Memorias dun neno labrego foi o arranque da literatura infantil en galego. Pero en realidade, a edición sistemática desta literatura iníciase tres anos máis tarde, en 1964, cunha carta que eu lle envío a Del Riego dende a praia de Guanabo, en Cuba, na que lle insisto na necesidade de editar literatura infantil. Posteriormente, indícolle os intereses literarios dos nenos por tramos de idade. A partir de entón, Galaxia colabora coa editorial catalana La Galera para traducir ao noso idioma O abeto valente e O globo de colores. É certo que os nenos xa lían as historias dos irmáns Grimm ou de Andersen, pero é que estas obras adaptáronse par aos nenos, e non se escribiron inicialmente para eles. Esta relación con Balbino vai máis alá, porque Del Riego fixo unha crítica sobre o libro no xornal compostelano La Noche, e dende Cuba envielle 300 exemplares para distribuir en Galicia. É máis, o seu último traballo, que edita Ir Indo, é unha colaboración nunha homenaxe a min e a Balbino.
– FdV: ¿Nunca lle mencionou Del Riego a súa intención de exiliarse debido á dictadura?
– XNV: Non, e iso que perdeu o seu emprego e tivo diversos problemas. Pero gracias á súa colaboración na revista Galicia Emigrante, con entrevistas e noticias do que ocurría a este lado do mar, Del Riego contribuiu moito a reanudar os lazos entre os galegos de aquí e os emigrados, que anos antes se distanciaran debido á política. Del Riego asinaba con dous pseudónimos, Salvador Lorenzana, en referencia á localidade lucense na que naceu, e Cosme Barreiros, pola parroquia de Barreiro, na Mariña lucense.”
Arquivos da etiqueta: Faro de Vigo
Antonio García Teijeiro: “Se non hai mediadores que os contaxien, os nenos non chegarán á poesía”
Entrevista a Antonio García Teijeiro en Faro de Vigo, desde Xerais:
“(…) Antonio García Teijeiro conoció a Paco Ibáñez a través de Rafael Alberti en el año 1987. “Para mí fue como un sueño porque Paco fue el mejor profesor de literatura que tuve y entré en la poesía de su mano y de la de Bob Dylan”, recuerda el autor. Teijeiro asegura que desde el momento de conocerse tuvieron “buenas sensaciones”, al tiempo que lamenta “el escaso interés que se muestra en España por su obra, mientras que en otros países como en Francia se estudia en las escuelas”.
La amistad que se creó entre ambos se fraguó también a base de cartas en las que Antonio enviaba sus poemas a Paco. El cantautor “adoptó” tres de ellas para su propio repertorio. Antonio no quiso perderse “el regalo más hermoso que me han hecho” y, hace dos veranos, grabaron los temas que, ahora, se incluyen en un CD que acompaña a la antología de poemas en gallego de Teijeiro.
“Es muy admirable el amor que siente este hombre por las lenguas minoritarias y, cuando grabamos estas canciones, él me dijo que se sentía también gallego”, recuerda el escritor. (…)”
María Reimóndez: “El feminismo defiende a todas las personas, hay que acabar con los prejuicios”
Entrevista a María Reimóndez e Olga Castro en Faro de Vigo:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): Titulan el libro Feminismos, en plural, ¿son movimientos distintos en cada país?
– María Reimóndez (MR) e Olga Castro (OC): Partimos de la base de que el feminismo es una teoría presente en todo el mundo. En España solo tenemos una visión del feminismo occidental y en Galicia ni siquiera conocemos bien cómo ha sido y es nuestro feminismo. El libro nace con la intención de ofrecer una visión más panorámica. El corpus teórico ha cambiado mucho con las aportaciones del mundo de la medicina o la educación y el mundo ya no es comprensible sin el feminismo.
– FdV: ¿Qué tienen todos los movimientos en común?
– MR e OC: Todos buscan llegar a una sociedad más justa y crear unas bases para que las mujeres tengan los mismos derechos. Pero el feminismo es un movimiento que defiende los problemas de toda la humanidad y hay que acabar con los prejuicios.
– FdV: ¿Ha sido complicado acceder a los textos de otros países para conocer bien el pensamiento feminista en ellos?
– MR e OC: Sí, ha sido un trabajo largo, de más de dos años, y que hemos podido hacer gracias a que ambas hablamos varios idiomas y también a que vivimos en un lugar como Galicia y somos conscientes de la necesidad de mirar al mundo más allá.Hay lugares en los que es muy complejo conseguir información como en los países de Europa del Este.
– FdV: ¿Y en Galicia?
– MR e OC: En Galicia tenemos grandes teóricas como María Xosé Queizán y Teresa Moure cuyas aportaciones deberían de ser conocidas fuera.”
Fran Alonso: “Cuando te dedicas a esto de escribir es importante saber a qué publico te diriges”
Entrevista a Fran Alonso en Faro de Vigo:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): ¿Qué es más complicado, escribir para niños o hacerlo para un público adulto?
– Fran Alonso (FA): Escribir para los más pequeños es distinto. Pienso que no es ni más ni menos complicado que hacerlo para un público adulto. Siempre digo que cuando te dedicas a esto de escribir es importante saber a qué publico te diriges cuando planeas realizar una obra. En este sentido, no hay que olvidar que las capacidades cognitivas de las personas se desarrollan conforme van madurando, así que, como te decía, es fundamental tener presente a qué lector pretendes conquistar con tu obra.
– FdV: ¿En qué está trabajando ahora Fran Alonso?
– FA: Nunca estoy quieto. Ahora estoy metido en varias cosas. Estoy a punto de sacar, y eso espero, un libro de poemas inéditos que intenta reflexionar sobre la poesía en la sociedad digital en la que estamos inmersos. Es una obra para adultos que se adentra en este mundo nuestro donde lo digital todo lo ocupa.
– FdV: Qué se lo digan a usted, que seguro que no le debe de gustar que, por ejemplo, en Twitter no se puedan utilizar más de 140 caracteres, ¿no?
– FA: No te creas. Ya hay experimentos poéticos que no están nada mal pero, claro, hay una gran limitación. Lo que hago en mi libro es una reflexión en clave irónica sobre a dónde hemos llegado en esa sociedad digital. Prefiero utilizar la ironía para que el lector saque sus propias conclusiones sobre algo tan contemporáneo como la poesía actual en un mundo dominado por las nuevas tecnologías.”
Pioneira na literatura feminista galega: reportaxe sobre María Xosé Queizán
Desde Xerais:
O xornal Faro de Vigo publicou unha reportaxe de Javier Mosquera sobre a María Xosé Queizán que traza un retrato da escritora como feminista, como creadora e como persoa. A reportaxe completa pódese descargar aquí.
A guerra de Celso Emilio Ferreiro
Entrevista a Ramón Nicolás en Faro de Vigo:
“O levantamento militar do 1936 supuxo para Celso Emilio Ferreiro o paso á escuridade. Durante os tres días seguintes ó estoupido, o poeta de Celanova andou fuxido, acubillándose na casa duns familiares en Ramirás. Tras esas xornadas, optou por regresar á casa de Celanova onde lle agardaba unha decisión sen volta atrás, alistarse no bando franquista.
Este fragmento da historia de Ferreiro inclúese na biografía que o profesor vigués Ramón Nicolás publica para Xerais baixo o título Onde o mundo se chama Celso Emilio Ferreiro e que se presentou recentemente en Compostela.
“Os seus dous irmáns máis vellos obrigárano a alistarse no bando franquista para salvarse. Chamábame a atención que Celso Emilio liderara as Mocidades Galeguistas de Celanova no 36 e que se alistase cos franquistas”, sinalaba onte Ramón Nicolás. O destino bélico do poeta foi Asturias durante tres anos. Foi nesa época na que coñecería a súa futura muller, Moraima. “Aí comezou o noivado. Despois da Guerra, el vai vivir para Pontevedra e casa con ela”, sinalou o biógrafo. Dese tempo, gárdanse uns versos inéditos, Poemas da Guerra, en castelán. Trátase, explicou Ramón Nicolás de “composicións amorosas adicadas a Moraima pero nos que tamén trata a súa situación persoal de desazón”.
A guerra, pero na nova volta a de carácter silencioso e clandestino, voltaría á vida do poeta no 1963 cando cofunda xunto a outros persoeiros -como Xosé Luís Méndez Ferrín– a Unión do Povo Galego (UPG), de carácter nacionalista. “Celso Emilio estivo en actividades clandestinas ata 1966. Fórono cercando. El traballaba en seguros sociais e era procurador e había presións para que non traballasen con el. Por iso, para sobrevivir, marchou para Caracas coa idea de estar un mes inda que despois foron sete anos”, lembrou Nicolás.
De Caracas, marcharía con dor expulsado da Hermandad Gallega -institución que o chamara para traballar alí- polo seu libro Viaxe ao páis dos ananos, no que criticaba a unha parte da emigración galega que pensaba máis en supera-la miseria e enche-lo peto que en defender o ideal de nación galega, o que molestou ós asociados do ente venezolano.”
Manuel Portas: “Dar el salto de la docencia a la literatura a los 50 años es una osadía por mi parte”
Entrevista a Manuel Portas en Faro de Vigo:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): En su libro [Un dedo manchado de tinta], la ciudad de Compostela es el marco en el que se mueven variopintos personajes, ¿por qué eligió ese formato para narrar su novela?
– Manuel Portas (MP): En realidad se trata de cinco historias y una sexta que sobrevuela a todas las demás. En el libro se cuentan aspectos que están en la vida de la gente común porque cada figura de la obra, un funcionario municipal, un vendedor ambulante senegalés, una mujer que se debate entre su hija y su amor por el hombre encarcelado acusado de violarla, una sindicalista y madre incansable, y una investigadora, son, sobre todo, gente común. El juego están en el primer personaje, que toma la palabra como autor de la obra y que engancha al final con las otras cinco historias que se cuentan.
– FdV: ¿Docencia y literatura son tareas fáciles de compaginar?
– MP: Es un gusto especial. Desde luego, son tareas complementarias, sobre todo, para conocer la reacción de los chavales. Tengo que decir que no escribo para críos sino por placer. Además, también me interesan las valoraciones que puedan realizar los críticos y de los lectores anónimos, cuyas opiniones te van llegando. En mi caso, tengo que reconocer que dar el salto de la docencia a la literatura a los 50 años fue una toda una osadía por mi parte.
– FdV: ¿Fue determinante impartir clases de literatura para atreverse a dar ese osado salto del que habla en la cinquentena?
– MP: Lo verdaderamente determinante es que me gusta la literatura. Si estudié Filología fue porque, también, me atraía mucho la literatura, pero no se puede decir que sea causa-efecto a la hora de explicar mi decisión de ponerme a escribir. (…)”
Agustín Fernández Paz: “A ambición de escribir a mellor novela sempre está aí”
Entrevista a Agustín Fernández Paz en Faro de Vigo, desde Xerais:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): Como deben entender os lectores O rastro que deixamos? Como un anticipo das súas memorias, unha reflexión sobre a obra escrita até agora ou, acaso, como o peche dun ciclo e o comezo doutro na súa vida / literatura?
– Agustín Fernández Paz (AFP): Das opcións suxeridas, a que máis se achega é a segunda. A miña vida, como a de calquera persoa, ten múltiples facetas; neste libro percorro dúas delas, sempre coa memoria como tema principal. A memoria da vida e a importancia da literatura nela, como lector e como escritor, pois lectura e escrita veñen ser as dúas caras dunha mesma moeda. (…)
– FdV: Outra confesión de O rastro que deixamos: di alí Vde. que se xubilou para ter máis tempo para escribir. Está certo de que as súas mellores obras aínda están por vir?
– AFP: De non crer na posibilidade de escribir libros mellores no futuro, quizais sería o momento de deixar este traballo. A ambición de escribir a novela da nosa vida sempre está aí. Outra cousa é que se consiga, pero é obrigatorio intentalo.
– FdV: Non podería rematar esta entrevista sen aludir ao doutorado honoris causa que lle outorgaron recentemente. Que sente o “rapaz de Vilalba” diante de semellante distinción por parte da Universidade?
– AFP: Ante feitos así, un séntese superado: son cousas que un sempre pensa que lle suceden a outros, non a unha persoa normal como son eu. Agradezo de corazón a distinción que se me outorgan. Que sexa a Universidade de Vigo, cidade onde vivo e traballo desde hai máis de vinte anos, paréceme un agasallo inesquecible.”
Camilo Nogueira: “A historia oficial de España está fundamentantada na negación de Galicia como reino independente”
“Montse Dopico publicou no suplemento Faro da Cultura, de Faro de Vigo, unha reportaxe sobre o libro Para unha crítica do españolismo de Camilo Nogueira.
Combater a ideoloxía de “España como nación única” e restaurar o lugar na historia da Galicia medieval foi o obxectivo de Camilo Nogueira ao publicar, no 2001, o seu libro A memoria da nación. O reino de Gallaecia. O político nacionalista afonda nesas mesmas cuestións nas súas dúas últimas obras, A rota do sol (Laiovento) e Para unha crítica do españolismo (Xerais). Explicouno nunha recente presentación en Santiago deste último ensaio: “A historia oficial de España está fundamentantada na negación de Galicia como reino independente”. E este é, ademais, ao seu ver, un dos alicerces principais da lexitimación política da concepción da “nación única” española. Calquera debate sobre a renovación da estrutura territorial do Estado español está condicionado pola idea de España que, de fondo, cada quen asuma. Nas diferentes interpretacións historiográficas sitúase, así, un dos fundamentos da controversia. “Para unha boa parte da opinión pública española, e sobre todo para o nacionalismo conservador español, España é un produto dunha historia común dende polo menos os Reis Católicos, senón desde antes (a Hispania romana, os visigodos). Aí seguen vixentes moitos dos mitos historicistas do nacionalismo español do XIX”, explica o historiador e profesor Xosé Manuel Núñez Seixas.” A reportaxe pódese descargar aquí.” Desde Xerais.
Pemón Bouzas: “El mito de los Reyes Magos transmite valores a niños de cualquier religión”
Entrevista a Pemón Bouzas en Faro de Vigo:
“(…) Faro de Vigo (FV): A estrela de Oriente es su primera incursión en la literatura infantil. ¿Por qué ahora?
– Pemón Bouzas (PB): Este libro es una idea que tenía desde hace años para ayudar a los niños a no tener un trauma en ese momento en que comienzan a ver a los Reyes Magos de una manera distinta. La primera pregunta que se hacen los niños en ese momento es quiénes son los Reyes Magos. Pues en este libro he querido contar la historia de esos tres personajes mágicos: uno europeo, otro oriental y otro africano.
– FV: Tres razas y tres culturas distintas.
– PB: Sí, son tres culturas distintas que comparten un mismo objetivo: la búsqueda de una utopía. Y lo hacen sin mirar el color de la piel. Es una forma de transmitir valores como la solidaridad, el respeto o el compromiso, más allá de la religión, porque considero que este es un libro para niños de cualquier creencia. (…)”.