Agustín Fernández Paz: “He vivido como una desgracia el traslado de los cines a los centros comerciales”

Entrevista a Agustín Fernández Paz en Faro de Vigo:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): ¿Dónde nace esta novela [Fantasmas de luz]?
– Agustín Fernández Paz (AFP): Lo que me ha motivado es lo que está pasando en la sociedad con el tipo de capitalismo colonizador que tenemos y las condiciones de trabajo que impone. Por otra parte, los de mi generación somos gente que nos empapamos de cine. El protagonista es un apasionado del cine pero el hilo es la precariedad laboral y el problema del paro que atraviesa toda la novela.
– FdV: También habla de la competencia depredadora.
– AFP: Es como está la sociedad actual donde los conceptos de solidaridad y cooperación no tienen excesiva buena prensa frente al individualismo y el sálvese quien pueda. El protagonista se queda sin trabajo y poco a poco se va volviendo transparente. Por otra parte, está el cine (donde trabaja y que cierra) ya que mucha gente en vez de formarse en las aulas, acabó formándose con las películas. (…)
– FdV: Usted hace poco estuvo en Guadalajara recogiendo el premio SM. ¿Cómo vivió personalmente la polémica con la TVG a la que se acusó de censurar la noticia de la concesión a usted de dicho galardón?
– AFP: La alegría interior que supuso para mí la concesión de ese premio y las muestras de cariño que recibí en México me hicieron olvidar cualquiera desconsideración anterior. Yo me quedo con muchísimas sensaciones positivas. El resto no fue nada, cosas que suceden.
– FdV: Es triste que lo traten así en su país.
– AFP: Es un tema que no tiene que ver conmigo sino con valores culturales del cine, la literatura, el teatro… que no se ven prestigiados. En otros países, promocionan las actividades artísticas de sus habitantes, pero aquí vemos que no es así.”

Vítor Vaqueiro: “O que hoxe é mitoloxía antes puido ser relixión”

“Así se expresa Vítor Vaqueiro nunha longa entrevista que hoxe publica o Faro da Cultura co gallo da publicación da súa obra Mitoloxía de Galiza na Editorial Galaxia. Pódese descargar a conversa completa, en formato PDF aquí.“. Desde Galaxia.

Entrevista a María Xosé Queizán en Faro de Vigo

Entrevista a María Xosé Queizán en Faro de Vigo, desde Xerais:
“(…) FdV: La novela [Meu pai vaite matar] se desarrolla entre Galicia y la Patagonia. ¿Por qué decidió trasladarla a Argentina?
– María Xosé Queizán (MXQ): Hice el año pasado un viaje a esta zona y fue una verdadera maravilla. Navegué entre glaciares y elefantes marinos y conocí la historia de sus tribus. Al regresar, decidí que tenía que convertirlo en el escenario de una novela.
– FdV: ¿Podríamos definirla como novela policíaca?
– MXQ: Novela policíaca y de aventuras. Pero toca muchos temas, entre ellos uno determinante, el del abuso sexual. Tiene más de 300 páginas pero puedo asegurar que resulta muy entretenida. (…)
– FdV: Ha sido un año muy fructífero para usted, con estas dos nuevas obras publicadas.
– MXQ: Estoy en una etapa muy productiva y, al mismo tiempo, sigo con la revista Festa da palabra silenciada. Me gratifica mucho escribir y quiero aprovechar el momento. No creo en la inspiración y sí en el esfuerzo y la imaginación”.

Xavier Queipo: “Extramunde é unha novela actual nas formas e nos contidos”

Entrevista a Xavier Queipo en Faro de Vigo, a través de Xerais:
“(…) – Faro de Vigo (FdV): Hai quen di que a literatura galega débelle unha grande novela ao mar, nomeadamente ao mar no que navegaron e navegan os nosos mariñeiros. Está disposto a liquidar esa débeda con algunha das súas próximas entregas?
– Xavier Queipo (XQ): Detesto que alguén nos indique aos creadores o que debemos escribir e mais o que non. Eu teño escrito bastantes textos sobre o mar, lembre O paso do Noroeste, Ártico e outros mares, recentemente revisado e corrixido como Ártico 2.0, incluíndo algúns ensaios para explicar a ausencia de tradición marítima na nosa literatura, unha boa manchea de contos… Se cadra unha das razóns polas que non se escribe máis sobre os nosos mariñeiros é porque se trata dunha historia de escravismo nos límites da ética. Se eu lle contara o que sei, o que vin e me contaron…
– FdV: Disque o futuro do formato libro está en entredito, que de aquí a dez/quince anos o formato dominante será o ebook. Que opina deste asunto?
– XQ: Non teño unha bóla de cristal e desconfío sempre dos profetas. Certo que hai un vector evolutivo no facer uso da tecnoloxía para mellorar a vida, mais tamén hai un vector de mimetismo acrítico e gregarismo (facer o que outros fan). O resultado dos dous vectores declínase no interese comercial dos que aman producir en serie, non acumular excedentes, non arriscar polo que non produza lucro instantáneo…
– FdV: Agora mesmo, en Galicia acaban de publicarse os primeiros audio-libros. Extramunde é unha novela axeitada para se “lida en voz alta”, e polo tanto, escoitada?
– XQ: Eu escribo con música e, polo tanto, os meus libros son aptos para ser lidos en alto. Se tivo Vde. a oportunidade de presenciar o espectáculo O embigo do mundo -onde dramatizaron algúns dos meus textos Quico Cadaval e Anabel Gago, onde recrearon personaxes como Dragona a través da danza contemporánea, como fixo Olga Cameselle, ou nunha mestura de música e textos como fixo o Colectivo “Rio Lagares”- decataríase Vde. de que os meus libros poden facilmente converterse en textos sonoros ou aínda en filmes de mérito. (…)”

Francisco Castro: “Soy un poeta de contrabando”

Entrevista a Francisco Castro en Faro de Vigo:
“– Faro de Vigo (FdV): Define In Vino Veritas como una novela furiosa, ¿por qué?
– Francisco Castro (FC): Está escrita desde la rabia, casi desde la ira. Uno de los núcleos de la narración es el mundo de la telebasura y la trama sirve para destapar todas las miserias que rodean a un medio como la televisión que nos ofrece miseria enlatada. (…)
– FdV: En Spam también hace una crítica disfrazada con humor, aquí de Internet, ¿cuál es la parte perversa de la red?
– FC: Hay una que es muy clara que es el anonimato ya que la gente puede disfrazarse. El segundo elemento perverso es la mala utilización. Estamos convirtiendo la gran cantidad de información, datos o de textos en ruido. Y ahí corremos el riesgo de pervertirnos también.
– FdV: Sin embargo si se emplea bien, no debería suponer ningún problema.
– FC: Soy un defensor acérrimo de la red y sus posibilidades. En cuanto nacieron los blogs creé uno, creo que es fundamental para un escritor y más en lengua gallega con lo invisibles que somos en la propia Galicia. Y tengo cuenta de corte literario en todas las redes sociales.
– FdV: ¿Busca romper moldes con las críticas de sus novelas?
– FC: Yo escribo para contar una historia e intervenir en la realidad. No concibo la literatura como un entretenimiento, creo que tiene que servir también para agitar ya que la verdadera provocación es señalar los errores de la sociedad.
– FdV: ¿Tiene manías como escritor?
– FC: Tengo manías como persona y por lo tanto como escritor. Escribo descalzo, en cualquier estación del año. Siempre creo tres versiones de la novela y destruyo completamente las dos que no se publican y nadie lee nada de lo que escribo hasta que está editado.”

Xosé Feixó Cid e Manuel Rodríguez Alonso: “Que o castrapo faga graza é un síntoma do estado de saúde da nosa fala”

Entrevista a Xosé Feixó Cid e Manuel Rodríguez Alonso en Faro de Vigo, a través de Xerais:
“- Faro de Vigo (FdV):Que dificultades engadidas conleva elaborar o dicionario dunha lingua como o galego, con respecto das que pudiese ter a elaboración dun dicionario de español?
– Manuel Rodríguez Alonso: Na actualidade –e podo dicilo tamén pola miña experiencia como autor de dicionarios de lingua española– practicamente ningunha, polo menos desde o punto de vista técnico. Talvez o máis problemático estea na estandarización de certas formas, canto á preferencia dunhas sobre outras, pero iso é unha cuestión persoal, a nivel de usuario, ou en último caso un problema de estilo, no que non intervén o lexicógrafo. O que si é certo é que aínda queda traballo por facer no relativo ao uso das formas adecuadas en cada nivel de lingua, o que é un problema académico, que, se a Real Academia Galega non o remedia, serán outros os que os establezan. (…)
– FdV: Un dos programas de televisión con maior audiencia é o Land Rober e hai quen diga que, entre outras, a causa do seu éxito reside en que o presentador e os actores se expresan no “gallejo da rúa” (por certo, cheo de castelanismos), o que se denomina “castrapo”. Haberá que darlles un “toque de atención” aos de Land Rober ou admitir que o castrapo tamén é un fenómeno propio da nosa lingua?
– Xosé Feixó Cid: O castrapo é unha forma degradada e degradante da lingua. Que faga graza e resulte simpático é un síntoma do estado real da saúde da fala, que non tería importancia ningunha se nos centros de poder e decisión se utilizase o galego (consellos de administración das grandes, medianas e pequenas empresas e organismos da administración). Iso é o grave, o reducido espazo vital ao que está restrinxido o idioma. (…)”

Elena Gallego: “En Galicia podemos hacer nuestras propias fantasías sin irnos fuera”

Entrevista a Elena Gallego en Faro de Vigo:
“- Faro de Vigo (FdV): El protagonista, Hadrián, es un adolescente, ¿pueden los jóvenes actuales identificarse con él?
– Elena Gallego (EG): Lo que les identifica es que la historia sucede en un tiempo real, con situaciones que viven a diario en el colegio, con sus amigos o con la familia. Además, las últimas generaciones crecimos leyendo novelas de aventuras y eso es lo que Dragal es fundamentalmente.
– FdV: La trilogía va dirigida a los jóvenes pero, ¿sus libros entretienen y gustan por igual a los adultos?
– EG: Intenté no solo enganchar a los adolescentes sino también recoger diferentes tradiciones y hacer una mezcla, demostrando que aquí también podemos hacer nuestras propias fantasías sin irnos fuera. El sector juvenil e infantil, lo que ve es la aventura de los protagonistas mientras que los que tienen un poco más de experiencia en la vida ven el trasfondo de la historia y descubren leyendas que estaban escondidas para ellos.”

Xosé Luís Méndez Ferrín: “Me gustaría soñar que escribo alguno de los poemas de Antonio Gamoneda”

Entrevista a Xosé Luís Méndez Ferrín en Faro de Vigo:
“- Faro de Vigo (FdV): Gamoneda rememora cómo lo conoció a usted a través del poema Roi Xordo cuando lo leyó en gallego, sintiendo un “impulso pasional”. ¿Cree que ese es un poder de todas las lenguas o en especial del gallego?
– Xosé Luís Méndez Ferrín (XLMF): No creo que nuestro idioma (la entrevista con Ferrín fue realizada en gallego y el autor exige que se aclare) tenga un algo especial. Gamoneda es un leonés; por lo tanto, siente al igual que José María Merino o la propia Eloísa Otero su proximidad más a Galicia que a Castilla. Es lo que Mateo Díaz llama cultura del noroeste, lo de poder escribir en castellano “tojo” es para ellos muy importante. Nadie en la Meseta sabe lo que es un tojo. Esa llamada a lo ancestral que tienen los leoneses hizo que Gamoneda se fijase en la poesía gallega del siglo XX.
– FdV: ¿Cómo empezaron a tener contacto con él? Usted incluso ha llegado a llamarlo “irmán”.
– XLMF: A mí, me gusta tanto lo que hace que, a veces, me daría gusto soñar que yo escribí algún poema de Gamoneda. Hay una cierta simpatía mutua. Nos conocemos desde la revista Claraboya de los años 60 en León.
– FdV: Se cumplen 35 años de Con pólvora e magnolias, poemario que abre el libro [X. L. Méndez Ferrín. Poesía fundamental. 1976-2005, edición bilingüe galego-castelán] de Calambur. ¿Puede echar la vista atrás?
– XLMF: Lo recuerdo perfectamente. Era el año 1976. No conseguí ningún editor; fue rechazado por todos. Tenía un diseño de Luís Mariño, lo edité y lo distribuí con él; era una edición de autor. No tuvo ninguna repercusión mediática; no hubo críticas; sin embargo, se agotaron rápidamente dos o tres ediciones. Ese fue el fenómeno. Tuvo más repercusión de la que yo podía pensar.”

Elena Gallego: “Vexo centos de títulos nas librarías pero os nosos, os galegos, no último recuncho”

Entrevista a Elena Gallego en Faro de Vigo:
“- Faro de Vigo (FdV): ¿Como sucedeu a metamorfose que a transformou a vostede de xornalista a escritora?
– Elena Gallego (EG): Para ser escritor hai que ser lector. Eu leo desde que recordo e cando soñas historias alleas, soñas tamén con escribir as túas. Miña nai garda nun caixón unha novela que escribín con 13 anos titulada A rapaza dos ollos vermellos. Aínda non me atrevo a lela, dame pudor, pero está aí. Eu xa escribía poemas… por iso caín no xornalismo que ten a súa parte creativa. O catalizador foi escribir a novela que quería que lera o meu fillo, que conseguira entusiasmar a un adolescente. Vin que nas librarías e bibliotecas non había nada noso, nada galego, e quixen demostrar que se podía facer. (…)
– FdV: –Xa se fala de Dragal como o Harry Potter galego, ¿para cando a versión no cinema?
– EG: O primeiro que me preguntan os nenos cando falo nos colexios é cando vai sair o videoxogo. Soñar é gratis pero eu son realista. O problema que vexo é que hai demasiadas propostas de literaturas, centos de libros nas librarías e os nosos, os galegos, no último recuncho. Eu creo que Dragal pode competir con outras historias que son best seller pero confórmome con que lean a historia e se gusta, que a compartan. E non hai nada máis flipante que os nenos curiosos e agradecidos. Vexo voar o dragón nos seus ollos.”